LO QUE NO SABIAS DE ESTE INQUIETANTE CASO

La historia de Ellen Frances Hewlett, una joven originaria de Estados Unidos diagnosticada con esquizofrenia desde los 14 años, ha generado amplias reacciones y cuestionamientos sobre el funcionamiento del sistema migratorio dominicano tras confirmarse que dejó de vivir mientras permanecía detenida en el centro de Haina.

Ellen ingresó sola al país el pasado 15 de marzo, procedente de Puerto Rico con destino a Punta Cana. Lo hizo sin documentos, sin acompañantes y sin intérprete, lo que dificultó su comunicación y comprensión del entorno. A partir de su llegada, fue trasladada por diferentes dependencias sin que se definiera claramente su situación migratoria ni se brindara atención especializada a su estado emocional, que ya presentaba signos de vulnerabilidad.

Desde Estados Unidos, su madre la describió como una persona creativa, inteligente, aficionada a la cultura japonesa y emocionalmente frágil. A los 18 años, comenzó una transición de género y adoptó el nombre Esri Ayud. Sin embargo, al momento de su ingreso a la República Dominicana, fue registrada como hombre y alojada en un área de detención masculina.

Durante varias semanas, Ellen permaneció en esa área sin atención médica específica ni tratamiento adecuado para su condición. Imágenes filtradas evidenciaron su progresivo deterioro tanto físico como emocional, lo que motivó denuncias de organizaciones defensoras de derechos humanos.

Sus comportamientos durante la detención incluían signos claros de ansiedad extrema, conductas compulsivas como onicofagiaconfusión respecto a su identidad y afirmaciones de sentirse vigilada por agencias internacionales. No fue sino hasta dos meses después que recibió su primera evaluación psicológica formal, coincidiendo con el día en que se confirmó oficialmente su identidad a través de reconocimiento facial. A partir de ese momento fue trasladada al área femenina.

En sus notas escritas, Ellen manifestaba requerimientos médicos urgentes, como inhaladores para su asma, autoinyectores por alergias severas a productos lácteos y asistencia psiquiátrica profesional. Sin embargo, estos no fueron proporcionados de inmediato. Fue apenas el 17 de junio cuando recibió Risperidona, un tratamiento antipsicótico. Al día siguiente, fue reubicada con mujeres.

El lunes 23 de junio, fue hallada sin signos vitales en su cama, justo cuando estaba previsto que se le realizaran evaluaciones médicas. El informe preliminar de defunción señala una falla respiratoria con complicaciones. No obstante, se espera que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) emita los resultados completos de la autopsia el próximo 3 de julio.

Ante esta situación, la Dirección General de Migración ha iniciado un proceso de auditoría interna y anunció que evaluará sus procedimientos, especialmente en lo relativo al manejo de personas con condiciones de salud mental o identidades de género no convencionales.

La historia de Ellen Hewlett ha dejado en evidencia múltiples desafíos institucionales en materia de trato digno dentro de centros de detención migratoria.